jueves, 11 de octubre de 2012

EMISORAS COMUNITARIAS vs EMISORAS COMERCIALES Un análisis a las visitas pedagógicas. Por: Andrea Paladines S.


Uno de los puntos a analizar en las entrevistas era si los procesos para la consecución de las licencias de funcionamiento de las emisoras fueron acordes con lo planteado en el módulo y al parecer las tres emisoras visitadas lo hicieron de forma correcta porque todas tienen licencia del Ministerio de las TIC, antiguamente de Comunicaciones, sin embargo la emisora “proyectos y Comunicaciones P&C” no entraría en el grupo de emisoras comunitarias debido a que hace parte de una multinacional y no de una comunidad organizada.

De acuerdo a lo planteado en la lección 1 del módulo y por supuesto al Decreto 1981/03   capítulo V artículo 18, las condiciones estipuladas para otorgamiento de la concesión de radiodifusión sonora comunitaria son:

1. Ser una comunidad organizada debidamente constituida en Colombia.
2. Tener domicilio en el municipio para el cual se pretende prestar el Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora.
3. Haber desarrollado trabajos con la comunidad municipal en diferentes áreas del desarrollo social.
4. Acreditar capacidad de congregar a las organizaciones sociales del municipio para constituir la Junta de Programación:
5. No estar incursa en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal.
6. No ser concesionario del servicio de radiodifusión sonora.

Con relación a la programación, todos comparten características similares: programas religiosos, culturales, sociales y noticias. Además de las franjas musicales.

Algo que se hace evidente en las entrevistas de las emisoras “yumbo Estéreo” y “La elegida” es que muchos de sus programas son coordinados o cedidos a organizaciones sociales como las Juntas de Acción Comunal, Red de mujeres, Bomberos, Iglesia, etc. A diferencia de P&C que tiene formatos similares pero no se evidencia la participación de la comunidad. 

La parte financiera es uno de los aspectos más difíciles para las emisoras comunitarias porque aunque se supone que la pauta publicitaria está restringida a 15 min máximo por hora de emisión según el artículo 6 del Decreto 1981/03 , en la mayoría de los casos como le sucede a “La elegida” este es su única fuente de financiación. 

Como se observa en la entrevista a P&C, al contrario de las emisoras comunitarias esta si cuenta con recursos de la multinacional Claro, lo que le permite contar con un equipo administrativo, técnico y profesional más grande.

Finalmente tenemos el manual de estilo y junta de programación, para todos los casos estos componentes definen como funciona y quien vela porque se cumpla su correcto funcionamiento. Sin embargo, la diferencia vuelve a hacerse evidente entre las emisoras comunitarias y las que no lo son, pues en las primeras se cumple con lo descrito en el capítulo III: Juntas de programación del Decreto 1981/03 y específicamente el artículo 10: composición de la junta que expresa:

“En la Junta de Programación de las emisoras comunitarias tienen derecho a participar las organizaciones sociales e instituciones del municipio por medio de un representante de cada una, de suerte que refleje la diversidad y pluralidad de los habitantes. La Junta de Programación será presidida por el director de la emisora”.

Para el caso P&C la junta está compuesta por el director y los periodistas quienes definen el estilo de cada emisión.  


REFERENCIAS:
Muñoz V, Yully (2009) Modulo Legislación de la comunicación. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

EMISORAS COMUNITARIAS, ENTRE EL OLVIDO Y SU FUNCIÓN. Por: Paola Alexandra Gaitan Romero


A medida que va pasando el tiempo, nos damos cuenta como la comunicación pasa a un segundo plano, lo que vemos y escuchamos hoy en día es en su mayoría propagandas comerciales, los medios se han vuelto  un espacio exclusivo para el consumismo, cada día nos hacen necesitar nuevas cosas. Con el paso de los años, con el paso del tiempo, hemos perdido aquellos periodistas, locutores y presentadores que se preocupaban por la veracidad de la información, porque esta fuera fiel a su fuente.

He aquí, el momento en donde una emisora comunitaria encuentra un lugar privilegiado, en la vida comunitaria, pues aunque en las emisoras comunitarias también se prestan espacios para la pauta publicitaria esta no es lo suficientemente fuerte para captar la atención de los radioescucha, por el contrario en las emisoras comunitarias se le otorga poder a la palabra de los ciudadanos y los actos que favorecen o afecta a la comunidad.

Cada emisora comunitaria tiene como objetivo principal llevar la mejor información  a cada persona que se atreve a sintonizar el dial en el que funciona dicha emisora. Claro esta todas las emisoras deben funcionar dentro de ciertos parámetros y se deben dar ciertas condiciones.
  •  Son creadas con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad.
  • Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro,  aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento.
  • Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet.     
  •  Dadas sus características las radios comunitarias algunas veces carecen de apoyo gubernamental.

Ahora bien, es importante saber un poco de como funciona una emisora comunitaria en Colombia, según el portal web: http://es.wikipedia.org, La historia de la radio comunitaria en Colombia nace a finales de la década de los setenta y a principios de los ochenta con los programas educativos que buscaban impartir conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas ni otras formas de educación. Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público. La radio comunitaria en Colombia. Recibe ayuda del Estado en cuanto a tramitación y establecimiento de impuestos. En la parte económica de las ayudas estatales, el monto de dicha ayuda no es realmente significativo, ello a pesar de que sus fines pedagógicos, culturales, ambientales y sociales son muchos.

Después de todo, es importante reconocer, que llevar la bandera de una emisora comunitaria no es fácil, mas no imposible, personalmente me di cuenta de que las emisoras comunitarias juegan un papel sumamente importante en la vida de todos y aunque estas solo sean recordadas por los candidatos a diferentes puestos gubernamentales en tiempos de campañas, siempre funcionan de manera correcta, sin agredir los derechos no solo de quienes la escuchan sino también de quienes hacen una emisora comunitaria.

Las emisoras comunitarias, son el puente entre la conciencia y la comunidad.

LAS EMISORAS COMUNITARIAS SON UN ESPACIO DE LA GENTE. Por: Pedro Pacheco.


A pesar de que en el país existan algunas personas agresivas, violentas, corruptas y asesinas nunca lograrán oscurecer la distinguida tarea de los comunicadores sociales anhelantes de la trascendencia en el género humano por medio de la edificación de la cultura de la comunicación pacifista y aplomada.

Esta última es realizada por agrupaciones sin ánimo de lucro quienes aman la paz, la justicia y la cultura las cuales cultivan dedicadamente en los niños y niñas de colegios humildes en los cuales las necesidades abundan pero la riqueza intelectual es desbordante.

Si bien estas compañías no reciben recursos por parte del Estado ya que éste los invierte en programas bélicos, constrata con las generosas contribuciones de los particulares y hasta de los propios comunicadores quienes se aseguran que la construcción social de los valores se perpetúe.

Para no dar más vueltas, he aquí, la prueba contundente de la existencia de estas prestigiosas compañías a las que se refiere el autor son Yumbo Estereo donde trabaja la periodista Andrea Paladines, firme defensora de las causas comunitarias.

Ahora nos trasladamos a “La Elegida”, emisora comunitaria del Caquetá cuya máxima premisa es laborar a favor de la comunidad, para tal labor los comunicadores permiten la participación de la gente.

Todo esto se cimienta en los siguientes parágrafos de la constitución política de Colombia.
Para la autonomía de los medios de comunicación comunitarios este artículo:

Artículo 16
Se garantiza la libertad de conciencia.Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

Artículo 20
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

miércoles, 10 de octubre de 2012

CONCLUSIÓN GRUPAL

La actual Comunicación Social actual se ha orientado al respeto del individuo y de la gente ya que esto es clave para el mantenimiento de su público y prestigio.

Los estudiantes evidenciaron lo anterior durante sus visitas a las emisoras radiales debido a que existe una minuciosidad y devoción en la recepción de noticias e historias locales,esto es para prevenir un cierre o censura popular.Es mejor ser amigo de las masas ya que trae un sinfín de beneficios económicos y culturales;ejemplo,ante un robo la gente se moviliza para capturar el delincuente.

domingo, 7 de octubre de 2012

LA COMUNICACIÓN, CAMPO DE LIBERTAD


Los estudiantes de Comunicación Social, a saber, Paola Gaitán, Andrea Paladines y Pedro Pacheco han realizado una respetable labor de campo en emisoras radiales de sus respectivas regiones,gracias en parte a los planteamientos del curso de legislación de la comunicación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

No sobra decir que sus ansias de lograr una vida plena y feliz por medio del conocimiento del periodismo nacional les asegura una duradera seguridad personal y dedicación hacia el programa de Comunicación Social Comunitaria cuyos campos de estudios y líneas de investigación sirven para auxiliar a la población civil en sus problemáticas y brindarles herramientas para alcanzar el reconocimiento político y cultural en este país.

Si bien es cierto que los anteriores temas son arduos de conquistar; no se detendrá su construcción o convertirán en una causa perdida o irreal ya que los buenos comunicadores sociales se entrenan constantemente en las teorías y en las ideas de la comunidad para aspirar al respeto social donde los ciudadanos los tenga como brújulas  y estrellas luminosas que guían a los extraviados.

Ahora bien, la comunicación social es para todos, no solamente para los estudiantes de educación superior ya que todos los ciudadanos usan constantemente el idioma y lo comparten, pero es imprescindible hacerlos ver que poseen potenciales que han sido minimizados por medios de comunicación al servicio de las multinacionales que solamente les importa el sufrimiento colectivo en vez del bienestar. Este aberrante panorama ha sido sustituido por los honorables comunicadores de este trabajo ya que sus mentes lucidas y humanitarias anhelan que la población y su célula principal, la familia, sean independientes de los poderosos, para ello se sirven de la buena voluntad de labor de los periodistas.

Esa voluntad proviene de la cultura de la revolución cultural que trata de eliminar los miedos, las limitaciones y demás "piedras estorbosas" creadas por gentes malévolas. Aunque es vital decir que la revolución no son ofensas  ni daños colaterales de las tradiciones sociales y sus practicantes antes bien es una invitación a la educación, a la vida íntegra y responsable.

Esta revolución ha sido abrazada por el estudiante Pedro Pacheco mientras que sus compañeras estudiantes han preferido seguir unas honorables vidas independientes para observar el mundo con objetividad y profesionalismo.

Indiscutiblemente los brillantes futuros de los comunicadores sociales del curso de Legislación de la Comunicación les pertenece ya que ellos son los dueños absolutos de sus existencias, trabajos y educación ya que son sus esencias de vida y fuente de  seriedad,coherencia y flexibilidad..